
Jostein Gaarder. “La joven de la naranjas” Madrid. Ediciones Siruela, 2003.
Éste, ha sido el primer libro que hemos leído en el taller de lectura y nos ha encantado.
Es un relato escrito a dos manos. Georg Roed, descubre que su padre muerto, hace más de una década, le dejó una extensa carta antes de morir, en dónde relata a Georg, su hijo, todo sobre la historia de amor de su padre con “la joven de las naranjas”, la madre de Georg. En la carta, el padre le formula preguntas al niño y con las respuestas que da éste, se escribe el libro, pero no es hasta el final cuando se nos plantea la pregunta más importante:
“¿Elegirías nacer, y conocer la vida en toda su intensidad sabiendo que quizás sea para permanecer sólo un instante en ella? o ¿rechazarías la oferta?”
Este relato habla de la intensidad de la vida, de las pequeñas grandes cosas, de la muerte, del destino y en general, del sentido que tiene nuestra presencia en el mundo.
Éste, ha sido el primer libro que hemos leído en el taller de lectura y nos ha encantado.
Es un relato escrito a dos manos. Georg Roed, descubre que su padre muerto, hace más de una década, le dejó una extensa carta antes de morir, en dónde relata a Georg, su hijo, todo sobre la historia de amor de su padre con “la joven de las naranjas”, la madre de Georg. En la carta, el padre le formula preguntas al niño y con las respuestas que da éste, se escribe el libro, pero no es hasta el final cuando se nos plantea la pregunta más importante:
“¿Elegirías nacer, y conocer la vida en toda su intensidad sabiendo que quizás sea para permanecer sólo un instante en ella? o ¿rechazarías la oferta?”
Este relato habla de la intensidad de la vida, de las pequeñas grandes cosas, de la muerte, del destino y en general, del sentido que tiene nuestra presencia en el mundo.