sigue:
El duro trabajo de vareo de nuestros abuelos y padres se fue sustituyendo y poco a poco se ha ido incorporado maquinaria cada vez más sofisticada como vibradoras y paraguas que facilitan enormemente la recogida y la carga al remolque.
Hemos echado un vistazo a los campos y a sus gentes, para acabar en la Cooperativa de San Miguel de Valjunquera, que amablemente nos ha explicado los procesos que se aplican para la obtención tanto del aceite como de la oliva de mesa. Os invitamos a disfrutarlo...
Corte de poda para renovar el olivo y preparación para mecanizar la recolección: para poder pasar la máquina de recogida de la oliva se suele talar uno de los troncos de la oliva si hay dos gruesos. En épocas de heladas importantes (en 1956 tuvo lugar una de ellas) se talaba el tronco y se dejaban crecer nuevos brotes, los “pollissos”, para que creciera un nuevo olivo sano.
Corte deteriorado a consecuencia del paso de los años. Si se hubiese sellado con brea, la madera estaría más uniforme y menos agrietada.
Corte :
La fase de recogida de la oliva de primera calidad empieza aquí. Se utiliza un vibrador con paraguas acoplados al tractor para la recogida de la oliva.
Vista del paraguas desplegado. Se abre delante del tractor justo antes de que la pinza de la base sacuda el tronco del olivo.
Corte de poda para renovar el olivo y preparación para mecanizar la recolección: para poder pasar la máquina de recogida de la oliva se suele talar uno de los troncos de la oliva si hay dos gruesos. En épocas de heladas importantes (en 1956 tuvo lugar una de ellas) se talaba el tronco y se dejaban crecer nuevos brotes, los “pollissos”, para que creciera un nuevo olivo sano.
Corte deteriorado a consecuencia del paso de los años. Si se hubiese sellado con brea, la madera estaría más uniforme y menos agrietada.
Corte :
La fase de recogida de la oliva de primera calidad empieza aquí. Se utiliza un vibrador con paraguas acoplados al tractor para la recogida de la oliva.

Descargado de la aceituna de cada olivo en el remolque:
La oliva caída que no ha podido ser recogida del árbol, es soplada para agruparla. Después se hacen montones y mediante cajas de plástico se cargan en el remolque para ser llevadas a la cooperativa.
Lavado de la aceituna y separado de la hoja.
Hoja y rama residuales.
La aceituna de mesa es separada del resto mediante una cribadora que selecciona por tamaños.
La aceituna de mesa es separada del resto mediante una cribadora que selecciona por tamaños.
En cada tolva cae un tamaño.
Pesado del contenido de las tolvas en la balanza y anotación del peso.
Abriendo una trampilla de la tolva, la oliva seleccionada se echa al trujal donde se almacena.
La oliva para aceite es amontonada en varias tolvas sucesivas, se aplasta y va depositándose en una cinta transportadora que la lleva a triturar.
Visión de la boca del trujal con la oliva en agua con sal.
La oliva para aceite es amontonada en varias tolvas sucesivas, se aplasta y va depositándose en una cinta transportadora que la lleva a triturar.
Elevación de la oliva para ser triturada.
Molienda de la oliva.
Después de molienda, la oliva se bate y se calienta en la batidora.
En el “decanter” la oliva es centrifugada. El aceite, por peso, queda en el eje de la batidora, lo que permite extraerlo con una manguera de salida hacia los filtros vibradores.
A continuación se realiza un segundo centrifugado del aceite mediante un sistema de centrifugación vertical.El aceite extraído se deposita en estas decantadoras. Por peso, las impurezas del aceite quedan en el fondo.
Después del centrifugado el aceite pasa a almacenarse con en depósitos de acero inoxidable.
Este depósito situado en el exterior sirve para depositar el residuo el orujo que no se aprovechó como aceite después del centrifugado.
Filtrado final del aceite antes de envasar y depositar en trujales.
Trujales de los que se extrae el aceite por una tubería que lo lleva a la envasadora. Máquina de envasado del aceite.